🌿 EL ARTE DE VIVIR: Lecciones eternas del Bhagavad Gita para el mundo moderno.
Introducción: El Bhagavad Gita como manual eterno para la confusión existencial actual
En la era moderna tenemos a nuestra disposición infinidad de herramientas que a su vez nos proveen de innumerables opciones para tanto nuestra realización laboral como el disfrute de nuestra vida. Entonces una pregunta se manifiesta: ¿Tenemos eso? ¿Somos felices profesionalmente y disfrutamos de nuestra vida tal y como se nos ha prometido? Incluso si lo tenemos todo, cuando miramos dentro y profundamente, ¿estamos verdaderamente satisfechos?
Vivimos rodeados de información, hiperconectados, pero profundamente desorientados. A diario tomamos cientos de decisiones, enfrentamos dilemas, buscamos sentido, y en el fondo, una pregunta persiste:
¿Qué hago con mi vida?
Porque siendo honestos, esta es una pregunta que en algún momento nos hemos hecho más de una vez. Si miras para atrás, al principio de todo, cuando eras niñ@, dime, ¿esa personita estaría de acuerdo con como vives tu vida, estaría… “satisfecha”?
En medio de esta tormenta de deseos, pensamientos e insatisfacciones, el Bhagavad Gita emerge no como un libro antiguo más, sino como un manual de instrucciones para la vida moderna. Y en su segundo capítulo —el corazón filosófico de la obra— encontramos las respuestas que miles de años después siguen sanando mentes agotadas.
No importa si eres empresario, estudiante, padre, madre, trabajador, buscador espiritual o alguien simplemente cansado de no encontrar su lugar. En el campo de batalla de Kurukshetra, la conversación entre Krishna y Arjuna sigue resonando como un espejo de nuestros propios conflictos internos.
Este artículo es una invitación a recorrer, paso a paso, las enseñanzas del Capítulo 2, porque nadie que lea y aplique este conocimiento vuelve a mirar su vida de la misma manera.
1. La crisis de Arjuna: un espejo de nuestra ansiedad moderna
La batalla interior
Arjuna, gran guerrero, experto en el arte militar, está de pie en medio del campo de batalla. Frente a él: su familia, maestros, amigos... y enemigos. Su mente estalla en una crisis emocional. De repente, todo lo que antes parecía claro, ahora se nubla. Llora, tiembla, sus piernas fallan. Dice que no puede luchar.
“Mi mente está llena de confusión. Te ruego que me digas con claridad qué es lo mejor para mí.” (Bg 2.7)
En ese instante, Arjuna se convierte en uno de nosotros.
Parálisis por análisis: decisiones que bloquean
La escena es un símbolo atemporal:
Decisiones éticas, laborales, familiares, existenciales... ¿a quién no le ha paralizado el miedo a equivocarse?
¿Continuar una relación o dejarla?
¿Cambiar de trabajo o seguir?
¿Invertir años en un proyecto que no llena el alma?
¿Y la familia… sigo el camino que sé que les complacerá, o sigo el propio y me enfrento a la decepción que esto acarreará?
Arjuna sufre la parálisis del análisis, la misma que muchos experimentan al sentirse atrapados entre el deber, el deseo, la culpa y el miedo al fracaso. Cuando sabemos dentro de nosotros lo que queremos hacer de verdad, y lo que se espera de nosotros. Eso sin mencionar cuantos dramas familiares hemos atravesado sólo para sufrir la desgarrante desgracia de ser traicionado por alguien en quien confiábamos ciegamente.
Arjuna somos todos
Quizá no empuñamos un arco como él, pero cada uno libra batallas internas silenciosas. El Bhagavad Gita no es la historia de un guerrero: es la historia de tu mente cuando duda, de tu alma cuando clama por dirección.
2. Krishna responde: ¿Qué es la verdadera ignorancia?
Identificación errónea: cuerpo vs. alma
El primer golpe de sabiduría de Krishna es directo:
“Estás hablando como un sabio, pero te lamentas por lo que no es digno de lamentación.” (Bg 2.11)
¿Por qué? Porque Arjuna está confundiendo el cuerpo con el alma. Esa es la ignorancia raíz: pensar que somos únicamente materia.
Hoy, en el siglo XXI, seguimos atrapados en esa ilusión:
- Nos definimos por el cuerpo, el estatus, el salario, la apariencia física, los seguidores en redes.
- Nos obsesiona mantener la juventud, acumular bienes, buscar validación externa. Buscamos placer en cumplir con expectativas sociales.
El error moderno de definirse por logros, imagen, redes sociales
Las redes sociales amplifican esta confusión. Buscamos el like, el aplauso, el reconocimiento. Pero nunca sacian.
El Gita lo llama avidya: ignorancia de la verdadera naturaleza del ser.
Este olvido genera la ansiedad moderna: si no sé quién soy, nada de lo que obtengo llena el vacío.
El inicio del conocimiento trascendental
Krishna inicia a Arjuna en el conocimiento que libera:
- Tú no eres tu cuerpo.
- No eres tus pensamientos.
- No eres tus emociones cambiantes.
Eres un alma eterna e indestructible.
“Jamás hubo un tiempo en que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; ni en el futuro dejarán de existir.” (Bg 2.12)
Porque. Al igual que Arjuna, siempre buscamos satisfacer las necesidades el cuerpo y no las del alma, nunca estamos completa y verdaderamente satisfechos con nada. Incluso si nos sentimos contentos con nuestra situación actual, en algún momento siempre buscamos el cambio, sentir y ser algo nuevo, re-inventarse porque ya no quiero ser aquello con lo que estaba “content@”, porque estar “contento” no es estar satisfecho.
Satisfecho significa que no tengo la necesidad de más, soy feliz y completa en mi, soy un alma espiritual.
3. Las tres fases de la Verdad Absoluta
Una de las grandes joyas filosóficas del capítulo 2 del Bhagavad Gita es su claridad al describir qué es la Verdad Absoluta. Krishna le explica a Arjuna —y a nosotros— que la Verdad Suprema tiene tres aspectos, como tres niveles de profundidad de una misma realidad:
a) Brahman: la energía espiritual impersonal
Este es el aspecto impersonal, la luz espiritual que todo lo impregna. Muchas tradiciones místicas han llegado a vislumbrarlo: es la sensación de paz, de vacío pleno, de energía infinita.
Hoy muchos lo buscan en prácticas de mindfulness, experiencias místicas, o la sensación de "ser uno con el universo".
Pero el Bhagavad Gita enseña que Brahman es sólo el primer paso.
b) Paramatma: el alma Suprema en el corazón de todos
El segundo aspecto de la Verdad Absoluta es más íntimo: Dios está en el corazón de cada ser vivo, guiándonos, testigo de nuestras acciones, deseoso de ayudarnos a despertar.
Esta idea es revolucionaria para la mente moderna: no estamos solos dentro de nosotros. Hay una guía interna real, objetiva, bondadosa.
c) Bhagavan: la Persona Suprema
Finalmente, el aspecto más completo de Dios es personal: Krishna, Bhagavan, el Ser Supremo con forma, cualidades, personalidad, amor y propósito.
Este conocimiento es el que permite la relación amorosa con Dios. No se trata solo de energía, ni de una idea abstracta de unidad. Se trata de una relación real con el Ser Supremo.
El ejemplo del sol
El Bhagavad Gita, junto con el Srimad Bhagavatam, utiliza una analogía hermosa:
- La luz solar (Brahman).
- El disco solar (Paramatma).
- El planeta Sol mismo (Bhagavan).
Muchos hoy se quedan en el primer nivel, maravillados por el brillo. Pero la verdadera plenitud está en entrar en el planeta del Sol, en experimentar la cercanía con el Supremo.
4. ¿Qué es Bhagavan? La definición de Dios en el Gita
Para que no haya confusión, Krishna (y el Bhagavad Gita) ofrecen una definición muy precisa de quién es la Suprema Personalidad de Dios.
El gran sabio Parasara Muni lo explica así:
Bhagavan es aquel que posee completamente:
- Toda riqueza.
- Toda fuerza.
- Toda fama.
- Toda belleza.
- Todo conocimiento.
- Toda renunciación.
Nadie más cumple esta definición completa. Ni reyes, ni multimillonarios, ni gurús, ni yoguis, ni filósofos modernos.
Solo Krishna, Bhagavan.
¿Por qué necesitamos comprender esto hoy?
Porque sin una concepción clara de Dios:
- Terminamos adorando ídolos de dinero, poder o placer.
- Confundimos la espiritualidad con autoayuda superficial.
- Nos desilusionamos rápidamente cuando nuestros dioses humanos fallan… y siempre fallan.
Saber quién es Dios de verdad nos libra de millones de frustraciones.
En un mundo lleno de falsos ídolos (influencers, celebridades, multinacionales, ideologías), el Gita ofrece una brújula clara para el alma confundida. Y que quede claro, esa es la posición que tenemos todos, tú, y yo, y el vecino. Todos luchamos una batalla sin fin entre nuestras necesidades y lo que la sociedad nos demanda, y las verdaderas necesidades, las necesidades del alma, siempre quedan en el olvido.
5. ¿Por qué sufrimos? Las raíces del dolor existencial
Si observamos honestamente nuestra vida moderna, descubrimos algo incómodo:
Nuestras mayores angustias no vienen del hambre, el frío o la guerra (al menos para la mayoría en el mundo desarrollado).
Vienen del vacío interior.
Tenemos comida, techo, dispositivos inteligentes, series, entretenimiento infinito… y sin embargo, ansiedad, depresión y adicciones están en niveles récord. Nunca en la historia de la humanidad la especie humana ha tenido acceso a un sistema de salud y de educación como en el presente, y sin embargo, ¿somos más sabios, más sanos, más saludables? ¿Vivimos nuestra vida la máximo? No, pero nos tortura la idea de hacerlo.
El ciclo de deseos insatisfechos
El Gita describe con precisión quirúrgica el mecanismo del sufrimiento:
- Contemplación de los objetos de deseo. O sea, eso que nos atrae, el coche, el yate, los 100k likes.
- Nace el apego. Entonces lo quiero, ¿por qué no habría de quererlo? Es la perfección de la vida según todos los que me rodean.
- Del apego surge la lujuria (el ansia insaciable de obtenerlo). Lo quiero pero no puedo tenerlo, no al menos sin sacrificar partes de mi vida y de mi persona, o sin entregar horas y horas de mi día.
- Si no lo obtenemos, viene la ira. Porque lo merezco, todos los demás lo tienen (en apariencia) y lo disfrutan (también en apariencia), ¿por qué yo no?
- La ira nubla la inteligencia. Pues eso, cabreados no pensamos.
- La mente confundida toma decisiones erradas.
- Finalmente, caemos al ciclo de ansiedad y sufrimiento.
Este es el bucle que millones viven cada día, sin saber cómo salir, ni cómo llegaron ahí.
Los bucles de insatisfacción emocional
- Buscamos una relación perfecta: nos frustra.
- Buscamos un trabajo soñado: nos estresa.
- Buscamos likes en redes: nos vacía.
El Gita nos muestra la raíz: la ilusión de que algo externo va a completar lo que nos falta internamente.
Vacío interior: la gran pandemia silenciosa
La OMS declaró la depresión como uno de los mayores problemas de salud pública. El Bhagavad Gita lo predijo hace 5000 años:
“Aquel que no conoce su verdadera naturaleza, vaga por el mundo material, como un viajero perdido en la niebla.”
Honestamente, no puedo pensar en nada más terrible que eso, y sin embargo, esa es la condición en la que nos encontramos a día de hoy como civilización, y muchas veces de forma individual como personas.
6. El desapego inteligente: karma-yoga explicado
Aquí Krishna ofrece uno de los regalos más prácticos del Gita: el arte de actuar sin quedar atrapados en la ansiedad por los resultados.
“Tienes derecho a ejecutar tu deber, pero no a los frutos de la acción.” (Bg 2.47)
Acción sin apego
Karma-yoga significa:
- Hacer lo correcto.
- Con excelencia.
- Sin obsesión por el resultado.
Trabajas porque es tu deber, no por ansiedad.
Ayudas porque es correcto, no por reconocimiento.
Haces el bien sin esperar aplauso.
Cómo trabajar, vivir, decidir sin ansiedad
El empleado moderno vive pendiente de:
- ¿Me ascenderán?
- ¿Qué dirá el jefe?
- ¿Y si fallo?
El karma-yoga libera: tú das lo mejor; el resto lo gestiona Dios. Y nunca mejor dicho.
Desapego no es indiferencia
Muchos confunden el desapego con frialdad o desinterés. No es así.
- El karma-yogui se entrega por completo al deber, pero sin estar emocionalmente secuestrado por el resultado.
- Ama, trabaja, sirve, pero su paz no depende de lo que ocurra externamente.
Básicamente se un ser humano, pero libre de la influencia de las expectativas y demandas de todo lo que te rodea. Haz lo correcto, pero hazlo por las razones correctas, y sé libre de la ansiedad que conlleva satisfacer a todos. Después de todo, somos almas espirituales, y debemos dedicar más tiempo a cosas del alma y menos a cosas de demandas materiales.
7. La estabilidad mental: el verdadero éxito espiritual
Una de las enseñanzas más poderosas y, al mismo tiempo, más difíciles de aplicar del Bhagavad Gita se encuentra aquí:
“Aquel que no se perturba por la felicidad ni por la aflicción, que permanece firme en ambas, es elegible para la liberación.” (Bg 2.15)
Cómo cultivar la mente estable en un mundo inestable
En la vida moderna:
- Hoy subes, mañana caes.
- Hoy tienes likes, mañana te ignoran.
- Hoy te aceptan, mañana te cancelan.
La estabilidad mental no consiste en que no ocurran problemas, sino en mantener la calma ante ellos.
Krishna enseña que el sabio:
- No se exalta cuando le va bien.
- No se derrumba cuando le va mal.
- Se mantiene ecuánime, centrado en su verdadero ser.
Ejemplos modernos
Pongamos algunos casos cotidianos:
- En el trabajo: El sabio cumple su deber sin obsesionarse por el ascenso.
- En las redes: No mide su autoestima por el número de likes.
- En la pareja: Ama, pero no se apega enfermizamente.
- En la salud: Cuida el cuerpo, pero no se identifica con él.
El resultado es libertad interior.
La diferencia entre autocontrol y represión
Krishna hace una distinción clave:
- Autocontrol: Saber cuándo parar, sin sentir ansiedad.
- Represión: Deseos insatisfechos que explotan más tarde. Y estos son verdaderamente peligrosos. Nada bueno sale de reprimir algo, sólo que cuando explotes sea con más fuerza.
Por eso el Gita no enseña represión forzada, sino transformación interna. Al experimentar un “gusto superior” (Bg 2.59), los deseos materiales pierden fuerza naturalmente.
8. La ciencia del alma: ¿qué somos realmente?
Aquí llegamos a una de las definiciones más hermosas y científicas del Gita:
“El alma no puede ser cortada por ninguna arma, ni quemada por el fuego, ni mojada por el agua, ni marchitada por el viento.” (Bg 2.23)
La naturaleza del alma
- No envejece, no muere, no enferma.
- Es conciencia pura, chispa divina.
Este conocimiento no es poesía simbólica: es ciencia espiritual, confirmada en los Upanishads y textos védicos.
Y podemos decir que esto ya lo hemos escuchado antes; somos amor, chispa divina, somos eternos. Pero una cosa es escucharlo y otra muy diferente es interiorizarlo y hacerlo parte de nuestra vida. Uno de los mensajes más importantes de este blog es: “No somos este cuerpo”, pero todo lo que conocemos de forma consciente es “este” cuerpo. La pregunta es entonces: ¿Por qué no queremos envejecer y por qué tememos la enfermedad y la muerte? Todas forman parte de la naturaleza de este cuerpo, es “lo normal”. ¿Por qué nos obsesionamos con un imposible? Porque nuestra verdadera naturaleza no es la de la materia sino la del espíritu. Somos almas que no envejecen, ni enferman ni mueren, por lo tanto es antinatural para nosotros atravesar estos estados.
Por qué no debemos temer a la muerte
Krishna lo explica sin rodeos:
“Nunca hubo un tiempo en que tú no existieras, ni lo habrá en el futuro.” (Bg 2.12)
Morimos y nacemos tantas veces como mudamos de cuerpo en esta misma vida:
- El niño se convierte en joven.
- El joven envejece.
- El anciano muere.
En cada etapa, el cuerpo cambia, pero la conciencia de “yo soy” permanece.
El alma como chispa espiritual
Tal como una chispa es de la misma naturaleza que el fuego, el alma es de la misma esencia que el Supremo, pero infinitesimal. Nuestra enfermedad es haber olvidado esa naturaleza.
El resultado de no saber esto es la angustia existencial:
- Temor a la muerte.
- Miedo al fracaso.
- Ansiedad por el futuro.
El resultado de conocerlo es liberación:
- Paz profunda.
- Amor real.
- Propósito eterno.
La realidad es que se nos da genial ser almas y fatal ser el cuerpo. Dicho de otra manera, ansiamos las cualidades del alma pero estamos atrapados en las concepciones materiales del cuerpo. Mientras pretendamos ser algo que no somos, nunca alcanzaremos ese estado de liberación.
9. Cómo superar el ciclo del deseo y el apego
El Bhagavad Gita ofrece un diagnóstico muy exacto de nuestra mente:
“Pensando en los objetos de los sentidos, uno desarrolla apego. Del apego surge la lujuria. De la lujuria, la ira. De la ira, confusión mental. De la confusión, pérdida de la memoria. De la pérdida de la memoria, ruina de la inteligencia. Y al perder la inteligencia, uno cae nuevamente.” (Bg 2.62-63)
Este es el ciclo de la frustración moderna.
El mecanismo de la ilusión según Krishna
- Deseo: Todo empieza al ver algo que creemos que necesitamos.
- Apego: Nos obsesionamos.
- Lujuria: Queremos poseerlo a toda costa.
- Ira: Cuando no lo obtenemos o lo perdemos.
- Confusión: Nuestra mente se llena de pensamientos perturbadores.
- Ruina de la inteligencia: Tomamos malas decisiones.
- Caída total: Perdemos el control de nuestra vida.
Honestamente, suena como un resumen del proceso que atravieso cada vez que sale un nuevo iPhone, jajaja. Pero por supuesto, se aplica a todo.
Cómo el Gita explica el funcionamiento de la ansiedad moderna
- Los algoritmos de redes sociales explotan este ciclo a diario.
- Las empresas lo usan para vender productos innecesarios.
- Las relaciones sentimentales se contaminan por este mecanismo.
- La política, el marketing, incluso el entretenimiento se nutren de nuestra mente insaciable.
El Bhagavad Gita no es un libro religioso. Es un manual de psicología espiritual avanzada.
Y eso es algo que necesitamos desesperadamente. No sabemos cómo romper el círculo vicioso, y los libros de autoayuda nos llevan sólo hasta cierto punto. ¿Quiénes somos sin las máscaras? ¿Que queda cuando se acaba el show que montamos a diario llamado “día”?
10. Yoga real vs. yoga superficial
El yoga de los influencers vs. el yoga de Krishna
Hoy la palabra “yoga” se ha reducido a posturas corporales, estiramientos, fitness y fotos para Instagram.
Pero Krishna enseña:
“El yoga es el arte de actuar sin apego.” (Bg 2.48)
El verdadero yoga incluye:
- Control de los sentidos.
- Purificación mental.
- Conexión con el alma.
- Relación amorosa con Dios.
La palabra yoga significa yugo, conexión. Hoy en día el aislamiento y la soledad es prácticamente la normativa, vivimos solos en un mundo lleno de gente. Pero un árbol solo no hace un bosque, y el bosque depende de sus habitantes para expandirse. Todo en la naturaleza está interconectado, todo depende de algo más para sobrevivir. Nosotros somos parte de este mundo y compartimos esa misma naturaleza, necesitamos estar conectados, y cuando olvidamos la función que tenemos que cumplir como parte de este mundo, el planeta sufre y nosotros enfrentamos las tasas más altas de depresión y suicidio de la historia.
Yoga significa conexión con todo lo que nos rodea y con nosotros mismos a través de aquello que todos tenemos en común: el espíritu y nuestra capacidad de dar y recibir amor.
Karma-yoga, Bhakti-yoga y Jñana-yoga
En el Gita, Krishna describe distintas sendas:
- Karma-yoga: Acción regulada para obtener resultados materiales.
- Jñana-yoga: Conocimiento filosófico.
- Bhakti-yoga: Servicio devocional y amoroso al Supremo.
El Bhakti-yoga es presentado como la cima, pues integra acción, conocimiento y devoción.
“Aquel que se ocupa en Mi servicio devocional, supera todas las modalidades de la naturaleza material y alcanza la plataforma espiritual.” (Bg 14.26)
11. El samadhi moderno: conciencia plena de Krishna
Cómo vivir centrados en medio del caos
En un mundo donde:
- La mente salta de notificación en notificación,
- Los titulares de noticias generan angustia constante,
- Las redes sociales distorsionan la realidad,
el Bhagavad Gita nos propone un antídoto atemporal: Samadhi.
Pero no el samadhi místico imposible. Krishna lo explica de forma práctica:
“Aquel cuya inteligencia no está confundida... permanece firmemente situado en el conocimiento del yo.” (Bg 2.52)
Samadhi moderno significa:
- No permitir que tu paz interna dependa de las circunstancias externas.
- Recordar quién eres realmente, en todo momento.
- Permanecer conectado con el propósito del alma, aunque todo a tu alrededor cambie.
También ten presente que, cuando un apersona te agrede verbal o emocionalmente, recuerda que la agresión o va dirigida hacia ti sino hacia si mismo, y el ataque no es más que un grito desesperado pidiendo ayuda. No es más que una persona que en su búsqueda en la oscuridad por su verdadera naturaleza, se ha perdido entre las espinas de la identificación material.
Prácticas concretas para aplicar hoy mismo
Aquí algunos pasos prácticos inspirados en el Gita:
Cultiva el conocimiento del alma.
- Lee diariamente fragmentos del Bhagavad Gita Tal Como Es.
- Reflexiona cada mañana: “No soy este cuerpo, soy alma eterna.”
Haz tu deber sin apego.
- Trabaja bien, pero no te obsesiones con los resultados.
Reduce los objetos de distracción sensorial.
- Desconecta de redes, de consumo compulsivo y estímulos innecesarios.
Medita diariamente.
- Incluso 10 minutos diarios de repetición del Maha Mantra:
Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare
Este mantra es una petición por reconectar con tu verdadera naturaleza y con la fuente de amor del universo, de forma que despiertes a tu verdad y que a su vez seas capaz de llevar ese amor allí a donde vayas.
Asóciate con sabios, o con gente tan rara como tú.
- Escucha clases, busca maestros espirituales, comparte con personas conscientes. No somos pocos y al mismo tiempo no somos suficientes. No estás solo.
Transforma el deseo en servicio.
- En vez de pensar: “¿Qué me dará esto?”, pregúntate: “¿A quién puedo servir hoy?”
“Aquel que restringe los sentidos y fija su conciencia en Mí, es de inteligencia firme.” (Bg 2.61)
12. ¿Por qué todos deberíamos leer el Bhagavad Gita Tal Como Es?
Su vigencia, poder transformador y profundidad
Vivimos en un mundo donde los libros de autoayuda duran 6 meses en las estanterías, y las modas espirituales caducan en un año.
Pero el Bhagavad Gita lleva más de 5000 años transformando:
- Sabios.
- Monjes.
- Líderes.
- Personas de a pie.
- Buscadores sinceros de todas las culturas.
¿Por qué?
Porque no es un libro humano. No es la invención de un autor brillante que un día tuvo un destello de sabiduría.
Es el registro directo de una conversación entre la Suprema Personalidad de Dios y su devoto.
El conocimiento del Gita trasciende tiempo, cultura, religión o nacionalidad.
Grandes personalidades a lo largo de la historia han basado sus acciones en el Bhagavad Gita, porque no es sólo un libro sobre espiritualidad, es un libro de invaluable conocimiento sobre la verdadera naturaleza del ser humano y sobre el funcionamiento de nuestra mente y deseos. Y lo más importante, nuestra verdadera conexión con el universo.
En cada historia, el patrón se repite:
Al leer y aplicar el Bhagavad Gita, algo profundo cambia.
No se trata de memorizar frases bonitas, sino de vivir el conocimiento trascendental.
Invitación a la lectura consciente
Este no es un libro para acumular en la biblioteca.
Es un libro para:
- Subrayar.
- Meditar.
- Conversar.
- Aplicar.
- Transformarse.
El Bhagavad Gita Tal Como Es, comentado por Srila Prabhupada, es la edición que conserva su sentido original, puro, sin distorsiones ni reducciones modernas. En este artículo sólo se han usado los versos del capítulo 2, cuando este libro tiene 18 capítulos, ¿cuánto conocimiento más no se podrá obtener de sus páginas?
Si lo lees sinceramente, no solo entenderás tu mente y tu vida.
Entenderás quién eres, por qué estás aquí, y hacia dónde debes ir.
Conclusión: La batalla de Kurukshetra como metáfora universal
Kurukshetra no es un campo de batalla lejano en la India antigua.
Kurukshetra es tu mente hoy.
Es la oficina donde tomas decisiones.
Es la conversación con tu pareja.
Es el momento en que decides entre el miedo y el deber.
Es cada cruce de caminos en tu vida.
Arjuna se rinde a Krishna, y en ese acto encuentra claridad, propósito y liberación.
Tú también puedes.
Hoy puede ser tu Kurukshetra.
No importa cuán caótica sea tu batalla actual.
El conocimiento trascendental sigue ahí, inmutable, esperando que lo tomes.
El Bhagavad Gita Tal Como Es no solo se lee.
Se vive.
Y vivirlo, cambia todo.
Llévate el Bhagavad Gita hoy y comienza tu viaje